¿Realidad objetiva o subjetiva? ¿A cuál le vas?

Estándar

images (3)

Tanto la lectura de Berger y Luckman (La sociedad como realidad objetiva) y la de Gilberto Giménez (Cultura e Identidades), hablan de lo mismo; de cómo es que nosotros como personas que vivimos dentro de un grupo de individuos que llamamos sociedad, vamos construyendo nuestra identidad; todo esto con distintas especificaciones como la institucionalización y la apertura al mundo, los roles que tenemos dentro de ese grupo, la internalización de la realidad (misma que nosotros percibimos de acuerdo a donde nos encontremos y cómo nos encontremos) y la socialización con otros individuos que compartan algunas características mías, entre otras cosas. Yo creo que la diferencia entre ambas lecturas es que Giménez le da un sentido de relación casi inevitable entre el significado de identidad y cultura. “Son inseparables, ya que las identidades se construyen a partir de las diferentes culturas existentes” (Giménez).

         Berger y Luckman por su parte, le dan mucha más importancia al término institucionalización; ya que el hombre siempre está en una constante edificación de su yo interno, pero siempre dentro de una sociedad.  También comparten que el hombre no tiene una naturaleza del orden social, sino que más bien nosotros vamos construyendo ese orden social. Por otro lado, la institución cuenta con una gran cantidad de deberes dentro de la sociedad humana: controla el comportamiento humano en un mundo objetivo, adquiere historicidad y objetividad, ayuda a que el ser humano sea canalizado en una dirección establecida, entre otros.

La institucionalización conlleva tres fases: la externalización, la objetivación y la internalización de todo objeto, experiencia u otra cosa que marque al ser humano desde que nace. Es aquí cuando ocurre la sedimentación, “en la experiencia humana quedan estereotipados diferentes recuerdos como entidades reconocibles y memorables” (Berger&Luckman). Cuando se tiene un mundo social objetivo, casi siempre se olvida que el mismo hombre ha creado una serie de leyes “cósmicas” y podemos perder el control de nuestra actividad productiva. En la legitimación; se producen nuevos significados en el individuo y que estos a su vez ayudarán a integrar los significados ya recordados desde antes. Aquí se explora y explica las experiencias históricas (le damos validez cognoscitiva a los significados objetivados). En la internalización de la realidad, el individuo participa en la sociedad y parte de la internalización misma, para después poder tomar los significados más importantes del hombre. Aquí se comprende a los semejantes y aprehenden del mundo en cuanto a la realidad significativa y social.

Por último sostienen que es de suma importancia mantener y transformar la realidad subjetiva; ya que “sirve para resguardar cierto grado de simetría entre la realidad objetiva y la subjetiva, pero siempre defendiendo más a la realidad subjetiva” (Berger&Luckman). Con este tipo de realidad suceden distintas cosas; podemos cambiar nuestra manera de ver las cosas, se puede dialogar de diferentes cosas y por lo mismo se puede tener una mente más abierta a los cambios que se necesiten dentro de cualquier grupo social.  La realidad se va reafirmando continuamente con la interacción del individuo con otros de sus iguales. Si se dialoga, se mantiene la realidad subjetiva, se va adquiriendo solidez por la misma acumulación del diálogo de las rutinas.

Volviendo con Giménez, es importante rescatar de su lectura lo siguiente: la identidad del individuo es una identidad cualitativa que se forma, mantiene y manifiesta en los procesos de interacciones y comunicaciones sociales. Es decir que la identidad siempre se estará construyendo por dos sujetos: la sociedad y uno mismo; la sociedad comparte similitudes con el individuo y uno mismo reafirma las diferencias. En las categorías o grupos de pertenencia se dice que éstas ayudan a alimentar la identidad personal; por lo que son muy importantes en cualquier grupo social. Por lo que me gustaría finalizar con Bourdieu “El mundo social es también representación y voluntad, y existir socialmente también quiere decir ser percibido, y por cierto ser percibido como distinto”. Es ahí donde se muestra que efectivamente sí queremos ser parte de una sociedad o grupo colectivo, pero que al mismo tiempo siempre estamos en la constante lucha de querer diferenciarnos (aunque sea solo un poquito) de ese mismo grupo, y por lo tanto, de los demás.

Elegí a Giménez como lectura, porque en mi carrera de Gestión Cultural comencé a adentrarme más en todo este tipo de lecturas, y también porque quería tratar de darle un nuevo significado y reafirmar lo que ya antes había empezado a leer. Berger y Luckman me llamó la atención el título de su lectura, pensé que me explicaría cómo son las diferentes maneras de ver una misma realidad.

descarga

 

 

 

 

BILBIOGRAFÍA:

Fuente: Giménez, Gilberto (2007). Estudios sobre la cultura y las identidades sociales, México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente.

Berger y Luckman_Resumen.Conocimiento&cultura (LINK)

Un comentario »

  1. Yo también soy de la carrera de gestión cultural y como sabes, hemos revisado el significado de “cultura” en diferentes momentos, sin embargo, ahora que retomé el tema en esta clase, me dio mucho qué pensar hacia otra dirección. Esta situación de la socialización me hizo ver lo íntegramente dependientes que somos de nuestro medio ambiente, sobre todo a nivel social, no podemos separarnos aunque queramos de este carácter. Creo que sí en la escuela básica se hiciera énfasis en la importancia de esto, me refiero a las repercusiones que conlleva no actuar de manera solidaria con los demás todas las personas formaríamos una mejor sociedad, ¿tú qué opinas? Cada vez nos volvemos más individualistas sin saber lo mucho que esto nos afecta a nivel global.

  2. Tu nueva manera de ver estas lecturas me parece muy acertado. Creo que en una parte de la lectura de Berger&Luckman, ellos comentan algo parecido a lo que tú estás reflexionando y que yo me quedé un rato con eso. Ellos dicen que muchas veces tendemos a solo pensar en nosotros mismos (en que sólo nosotros construimos nuestra ideología, nuestra manera de ver y pensar las cosas) y que los demás no tienen nada que ver con nuestra porpia construcción. Giménez también dice lo mismo, que nosotros por solos como individuos no somos humanos, siempre ocupamos de otros y no solo como necesidad inmediata, sino más bien como patrón en la manera de vestirnos, de pensar, de decidir qué esta mal o qué está bien, etc; y ya de ahí partimos para poder construir nuestro propio yo (único pero al mismo tiempo con características de los que me rodean).
    En nuestros días cada veo más el hacer todo para que yo este bien, sin importarme mucho lo que pase a mi alrededor; por lo que pienso que más que inculcar en la escuela básica a esos niños y adolescentes a ser más solidarios, más empáticos; yo creo que también en la familia se necesita ese tipo de trabajo.

Dejar un comentario