Archivo de la categoría: Conocimiento&Cultura

Clase en el ITESO

El faro de luz

Estándar

Mi primer recuerdo de ella, tan grande y tan definitiva, era estar en el desayunador siempre con un delantal y una taza o vaso de té, lo primero que se encontrara bastaba para satisfacer esa costumbre de todas las mañanas tomarse su brebaje, que no era otra cosa más que una poción agria y sin sabor que en una ocasión me atreví a tomar y no volví.

 

De repente llega a mí uno de mis últimos recuerdos de ella, en esa misma casa donde se encuentra ese mismo desayunador, pero ahora ella todavía tan grande y tan definitiva está recostada en el sillón de la sala, casi no se mueve por el dolor en su estómago tan fuerte que tiene.

 

Con ella ahora fuera, hasta lo definitivo ya no parece tan cierto. O al menos eso es lo que yo me digo en ocasiones cuando pienso en ella.

 

Recuerdo que hasta cierto punto su imagen siempre permaneció igual para mí sin importar el paso del tiempo, al igual que su personalidad, siempre tan segura de lo que decía, ella nunca se equivocaba, ella siempre estaba de lado de la verdad y la razón. Siempre que llegabas a su espacio de trabajo, sabías que la siguiente pregunta sería ¿Ya comiste? Deja te preparo algo. Y ahí comenzaba el deleite que en muchas ocasiones yo esperaba con ansias, encontrarme con unos deliciosos chilaquiles y frijoles de la olla era hallar un tesoro que habías guardado por un tiempo y que finalmente lograste desenterrar.

 

Mi segundo recuerdo de ella, llega en forma de su vestir. Siempre, siempre usaba falda larga, camisón y un delantal, todos estos a excepción del último eran de colores oscuros, ya que para ella, era su obligación vestir de negro desde el fallecimiento de su esposo y una de sus hijas. Me impresionaba la constancia con la que vestía de negro todos y cada uno de sus días, de niña le preguntaba la razón y ella siempre decía: -Es mi obligación, así son las cosas-. Y yo sencillamente no lograba entender porque esas cosas eran como eran, así que me decidí a pensar en su ropa casi como un uniforme para demostrar la constancia y resistencia hacia los cambios de la vida.

 

Mi tercer recuerdo de ella me dice que no debo dejar de lado el quererme o “procurarme” como nos decía siempre que llegábamos a su casa desarregladas, la recuerdo en su tocador arreglándose las cejas, poniendose crema en la cara y demás “menjurjes” para así salir y sentirse bien con ella misma.Todavía hoy cuando salgo sin preocuparme si planché mi ropa o me “arregle” la cara, la recuerdo y eso me hace sonreír, a pesar de no regresar a “procurarme” del todo como a ella le hubiera gustado.

 

Mi cuarto recuerdo de ella es uno complicado, porque a pesar de no estar de acuerdo y de no disfrutar realmente el escuchar más de cuatro horas sin descanso alguno una estación local de religión, tengo que admitir (nuevamente) esa persistencia y seguridad completa sobre creer y tener fe en la existencia de Dios. Siempre que llegábamos antes de la comida eso estaba escuchando, misas, rosarios, reflexiones de sacerdotes y locutores sobre temas religiosos, todo eso y más salía de una pequeña radio que “milagrosamente” lograba emitir sonidos a pesar de estar a punto de deshacerse.

 

Persistencia, esa es una de las características que logró pasar ella a sus hijas y nietas, por lo menos ahora me doy cuenta de eso, porque yo en ocasiones soy tan terca cuando quiero que algo o una idea se lleve a cabo y se conozca.

 

Persistencia de su parte, porque a pesar de comenzar a escuchar cada vez menos de su oído izquierdo, ella hacía todo para que la entienderan y ella darse entender, no importaba  si en ocasiones cambiaba por completo algunas palabras de lo que le preguntaban y hacía que algunos se aguantaran la risa por respeto (y porque no), miedito a la consecuencia de reírse de una institución como lo fue y es ella.

 

Tengo muchos de recuerdos de ella, de Mamá Lu, porque abuela no era como ella quería ser nombrada, ella no solo era abuela, ni tampoco mamá, era la persona que hacía posible que más de doce hermanos junto con sus hijas e hijos se juntaran por lo menos una vez al mes a platicar y comer, era la que siempre tenía comida y consejos (pedidos o no) en cuanto te preguntaba cómo estabas, era la persona con la fe y seguridad religiosa más impresionante que he conocido, era una mujer llena de ideas y de libros que había leído a lo largo de su vida, y que le gustaba contar lo que le parecían. Ella era el faro con una luz fuerte y segura que hacía que todos quisiéramos llegar a ella, no importaba si el camino no siempre fuera seguro o agradable, sabíamos que al llegar al destino, encontraríamos grandes riquezas y sobre todo pláticas, porque una de las cosas que más le gustaba hacer era platicar y creo que debimos explotar aún más esa cualidad.

 

Ahora es nuestra responsabilidad mantener ese faro y su luz prendida, es nuestro turno de recordar a Mamá Lu.

 

pexels-photo-355692.jpeg

Lo que rodea el cine

Estándar

pexels-photo-375885.jpeg

 

Para mí es un poco extraño ponerme a pensar cuáles son las películas que más me han impactado únicamente por su tema. Una película puede ser alabada por ser excelente en efectos especiales o que su banda sonora y actores fueron los que hicieron la película verdaderamente buena, pero al momento de poner sobre la mesa el tema, me causa mucho asombro el darme cuenta de que muchas veces, las películas que más nos gustan (según el IMDb) son las que se centran en problemas que el ser humano llega a enfrentar en momentos críticos. Aspectos como la traición, la familia, el amor, la superación personal, o la toma del poder en su máxima expresión (de ahí salen tantas películas como La guerra de las galaxias o El señor de los anillos); son las principales temáticas que visualizo en las películas con el mejor ranking.

 

Pero si quisiera dividir en dos grandes áreas los aspectos que más se busca por parte de los cinéfilos, podría aventurarme a decir que por un lado, son todos los temas que tengan que ver con la mejora o superación del hombre en el contexto en donde se encuentre; pero en lo personal, es la segunda área la que más me intriga y busco en todas las películas con las que me encuentro, a esta fracción de temáticas la denomino “confrontación de los alcances del ser humano” en su máxima expresión. Lo anterior lo puedo ejemplificar desde películas de ficción, misterio, documental, terror, comedia…en sí todas las proyecciones que siguen siendo recordadas hasta nuestros días como las mejores, contienen algún elemento explicado anteriormente. ¿Y cuál es la razón? pienso que lo que queremos es buscar en el cine un medio visual que nos enfrente con todas las acciones de las cuales somos capaces, queremos encontrar un lugar en donde nos muestre en todo su esplendor todas las cualidades y defectos, todos los afectos y odios, todas las interacciones que tenemos con los otros, pero exageradas.

 

 

Sabía que El Padrino, Sueño de fuga, o Pulp Fiction, en muchos casos son unas de las películas mejor valoradas en todos los tiempos del cine por parte de la audiencia, estas películas muestran mi reflexión anterior, los temas que inician un gran historia y experiencia (a mi parecer) artística, son las que hablan sobre la condición humana desde el centro, para así rodear y señalar poco a poco diferentes aspectos como el tiempo, la muerte, la vida, el saber si existe o no el destino para así encontrar la razón por la cual estamos tantos seres humanos en este planeta. Y las películas al ser una creación y reproducción específica de nuestro ser, también pueden ser clasificadas como reflexiones filosóficas.

 

Las películas, al igual que cualquier otro tipo de creación artística, tienen muchas posibilidades para contar historias, y al momento de encontrar un camino distinto de visualizar algo, cambia por completo la percepción y entendimiento del mismo. Éso es lo que sucede en la vida misma, y el cine (creo yo), trata de mostrar a través de las películas.  

 

Son esas experiencias como cuando vas de camino a la escuela o a la tienda de la esquina: ya conoces la ruta, ya sabes lo que te encontrarás al llegar a tu destino, es más, en ambos lugares sabes a qué personas probablemente encontrarás y saludarás, pero de repente cuando estás a punto de llegar, te encuentras con un detalle completamente nuevo y ajeno a lo que ya esperabas. Puede ser tan grande o pequeño como te lo quieras imaginar, y aun así ese detalle lo cambia todo, y ahora tienes la posibilidad de querer buscar una historia distinta para terminar tu trayecto. Y a mi parecer las mejores películas no siempre son las que tienen una gran producción en la animación o en el dinero que invierten en ellas, sino las que a partir de pequeños detalles o sutilezas hacen grandes historias.  

 

 

Referencia:

IMDb Charts Top Rated Movies

Top 250 as voted by IMDb Users

http://www.imdb.com/search/title?groups=top_250&sort=user_rating&my_ratings=exclude

 

Creamos a nuestros propios monstruos

Estándar

 

En esta tercera entrega, no estaba nada segura del tema a tratar, pero algo que últimamente me ha llamado la atención y mucha alerta es no solo la inseguridad, corrupción, muertes violentas hacia mujeres, hombres, niños y niñas (y prácticamente a la mayoría de los habitantes de este país), sino más bien reconocer qué tanta responsabilidad tenemos hacia esa violencia tan latente y tan sacada de ficción pero que tristemente es real.

 

Y sí, digo responsabilidad, porque en más de una ocasión no solo otras personas, sino yo misma me he encontrado en la situación de querer culpar por completo al victimario, a ese individuo que cometió algún tipo de atrocidad en contra de la vida de otros. Pero no podemos decir que esa persona se levantó de su cama un día por la mañana y de repente decidió ser una “persona mala” una persona que mataría, mutilaría o desaparecería a otros con la recompensa de recibir dinero, carros, o la aprobación de sus allegados. Eso en lo personal pienso que es imposible, a menos de que todos ellos tuvieran algùn tipo de transtorno mental.

 

Así que en esta reflexión, lo que me gustaría intentar es comprender qué es lo que pasa en las vidas de esas personas que han hecho daño a otros de maneras que repito, parecen sacadas de la ficción; qué es lo que los mueve a estas acciones, que instituciones podrían estar detrás de estos mecanismos, o si nosotros mismos como sociedad, como seres humanos de un país como México hemos ayudado a construir. No siento que este texto sea en defensa de esas “personas malas” sino más bien poder visualizarlos como seres humanos que probablemente les tocó estar del lado equivocado y/o menos privilegiado de México. Es una invitación a pensar cómo vemos nuestro país, como vemos a nuestra familia, vecinos, cómo nos vemos y actuamos a nivel individual y que invariablemente afecta a un nivel colectivo.

 

Desde el inicio de la ya conocida “guerra contra el narcotráfico”, establecida por el expresidente Felipe Calderón, y ahora con la administración presidencial actual de Enrique Peña Nieto han sucedido una serie de desapariciones y asesinatos de miles de personas en nuestro país. Según datos presentados por Pie de Página en el año 2016 “en la última década, del 2006 al 2016, la llamada “guerra contra el narcotráfico”, declarada por el ex presidente Felipe Calderón, y la estrategia de seguridad de Enrique Peña Nieto, han provocado más de 150 mil muertos, 280 mil desplazados y cerca de 30 mil desaparecidos”.

 

Durante todo este tiempo, las víctimas han aumentado, algunos han narrado lo que les ha sucedido, otras prefieren callar, pero por otra parte también los agresores parecen que se mantienen y me atrevería a decir, también crecen. Así que en primer lugar me gustaría categorizar en dos grandes espectros a los agresores o victimarios, para que de esta manera se pueda entender desde qué frentes provienen y por qué:

 

  • El narcotráfico, materializado en sus múltiples individuos.
  • Los soldados que representan la herramienta de acción de instituciones como las Fuerzas Armadas y la Marina.

 

Cabe mencionar que ellos me parecen los dos más importantes ejemplos (pero no los únicos) de lo que está sucediendo detrás de esa “guerra contra el narcotráfico”, detrás de esas desapariciones o muertes que ya parecen tan normalizadas por la mayoría de nosotros. En una entrevista que le realizaron al director documentalista Everardo González, por su próxima película titulada La libertad del diablo, él busca presentar la perspectiva de muchas personas que forman o formaron parte del narcotráfico en sus distintos niveles y también la perspectiva de las víctimas. Y uno de sus comentarios que me pareció muy importante dentro de la entrevista fue el siguiente:

 

“Esta película empezó con lo absurdo del lucro por la violencia… me hizo reflexionar en mis propios juicios morales sobre lo que veía o leía o los que observaba de la misma sociedad, y sobre todo a cuestionarme. Por ejemplo, si yo sería capaz de cometer actos de venganza o no”  (EnFilme, 2017).

 

Es justamente esa idea la que podría guiarnos en lo que está sucediendo actualmente, el realmente ponernos a pensar si nosotros como individuos, seríamos capaces de lastimar a otro ser humano. ¿Cuáles tendrían que ser nuestras experiencias de vida para ser capaces de ejercer la violencia? Es una pregunta muy fuerte pero como está la situación no es para menos, ahora la sociedad realmente vive con miedo, un miedo que tal vez no todo el tiempo está completamente presente en cada uno de nosotros o en cada actividad que hacemos, pero de repente aparece cuando por ejemplo voy caminando hacia mi casa y en la calle que tomo todos los días veo muchas patrullas paradas y mejor decido rodear que cruzar por ahí, o cuando me doy cuenta que ya es muy tarde para tomar el autobús o el tren ligero y prefiero buscar ride o esperar que alguien vaya por mí.

Puede que muchos de nosotros no queramos o podamos tratar de comprender o por lo menos materializar a los agresores, y aun así sería interesante tomar en cuenta que al final, lo veamos como lo veamos, son personas que nacieron igual que nosotros, y que están no solo en un país, sino en mundo más lleno de inequidades que de oportunidades. Un mundo en donde no pienso que todas esas “personas malas”  fácilmente pudieran encontrar condiciones sociales, familiares o laborales óptimas para formar parte de las “personas buenas”.

 

“Veo gente enloquecida, chispas de locura, de barbarie total. No puedo pensar en esas personas como mis iguales en esas condiciones, en esos momentos. Y sin embargo seguimos siendo de la misma especie” (EnFilme, 2017).

Testimonio de una víctima antes de ser torturado presentada en el documental

La libertad del diablo.

 

Qué difícil es poder dejar de ver la mayoría de las cosas que nos rodean en opuestos, y la cita anterior es un claro ejemplo de esto. Muchas veces preferimos vivir únicamente en opuestos porque es mucho más sencillo que estar matizando cada una de las acciones que realizamos o los eventos que suceden día a día. Pero creo que en este tipo de situaciones, donde se está utilizando a seres humanos como medio de lucro (narcotráfico) o como “apaciguadores” en contra de la violencia por medio de la militarización de las calles (soldados), no todo es blanco y negro.

“En mi opinión, una vez que escuché en el canal de Chiconautla en el Estado de México, a un jefe Zeta hablar de la desfortuna que tuvo de haber nacido en una sociedad desigual del lado equivocado; me hizo pensar en qué tanto somos corresponsables como sociedad de eso, ¿no?” (EnFilme, 2017)

Comentario en la entrevista de Everardo González, sobre su documental

La libertad del diablo.

 

Al igual que el director Everardo González, me parece que a diario vemos por ejemplo, un sistema económico que nos muestra lo que la mayoría de las personas nunca va a poder tener, un sistema corrupto e impune en donde no solo los altos cargos forman parte del mismo sino también muchos de nosotros en pequeñas o grandes acciones que decidimos realizar. Entonces todo esto, ¿qué está generando en la sociedad? ¿cuáles son las repercusiones que desde el 2006 se están presentando en nuestro país?

Por otra parte, desde las instituciones me parece que tampoco se está dando un gran ejemplo de construcción de comunidad o un alto a la violencia. Aspectos que a diario se presentan en las fuerzas militares como la cadena de mando en donde las órdenes hechas por los altos mandos o comandantes deben ser seguidos al pie de la letra, aún cuando la orden recibida sea ilegal; o también la  obediencia debida en donde un soldado tiene la obligación de obedecer órdenes, de lo contrario incurren en un delito, o también la capacitación que se les da cuando alguna persona decide formar parte del ejército, y que dura entre ocho y catorce semanas para después realizar acciones fuera de la capacitación (información recabada de Pie de Página).

“Todo lo que hice en relación a los hechos en que murieron el Michoacano y el Cholo (dos civiles que habrían sido detenidos y torturados en la Tercera CINE) fue porque tenía temor de que si me negaba a cumplir las órdenes del mayor de infantería Alejandro Rodas Cobón, tuviera represalias en mi contra o de mi familia” (Pie de Página, 2016).

Testimonio de un cabo (elemento de tropa) ante el Ministerio Público Militar.

 

De nuevo, aquí más que herramientas o manos que “simplemente” obedecen órdenes, son personas que muy probablemente les tocó vivir en un contexto donde su única salida era formar parte de esta institución. Y al estar dentro de diversas mecánicas en donde lo que importa es obtener información o callarla mediante la violencia, entonces me parecen que existen muy pocas posibilidades para dejar ese tipo de vida. Marcos Pablo Moloeznik, investigador de la Universidad de Guadalajara y el Conacyt, dice que “ existen dos ejércitos en México (…) el de los privilegiados y el de las masas (…) Aquí el Ejército es el pueblo mismo en uniforme, al menos en el sentido de que comparte las abismales diferencias y contrastes que caracterizan a la sociedad en su conjunto” (Pie de Página, 2016). Un ejemplo claro de la idea anterior es que únicamente se necesita presentar el acta de nacimiento, constancia de antecedentes penales y el certificado de educación básica (que casi siempre es secundaria), para poder ingresar como personal de las Fuerzas Armadas.

 

“El soldado Felipe, involucrado en un enfrentamiento en Guerrero, cuenta que se dio de alta en el Ejército por necesidad. Yo era maestro (pintor) tenía gente a mi cargo, pero cuando empezaron las cuotas (de extorsión del crimen organizado)… algunos ya me dejaron de pagar y tuve que abandonar. Había estado en Estados Unidos pero me agarró la migra. Ya de vuelta, un día, me visitó un primo militar. Le pregunté y me ayudó. Así entré yo”.

Testimonio encontrado en Pie de página, 2016.

 

En fin, esta violencia me parece que está funcionando como una herramienta muy potente para dominar a la mayoría de los que vivimos en este país y que ha provocado miedos, sufrimientos, resentimientos y muertes. Con esta reflexión busco tratar de entender qué es lo que buscamos como sociedad, qué es lo que deseamos obtener o de qué manera queremos vivir y qué es lo que tenemos que hacer para conseguirlo, si no se está del lado de las oportunidades. Y tristemente tanto las “personas buenas” como las “personas malas”, todos y cada uno de nosotros, en mi opinión, estamos conectados en la manera en que estamos viviendo hoy en día.  

 

“Nosotros generamos los propios monstruos que tenemos en este país”.

Comentario en la entrevista de Everardo González, sobre su documental

La libertad del diablo.

 

 

REFERENCIAS:

EnFilme. (31 de marzo de 2017). Entrevista con Everardo González, director de ‘La libertad del diablo’. Recuperado en febrero de 2018, de https://www.youtube.com/watch?v=Ass1Knu-M8w

Pie de Página. (29 de agosto de 2016). Cadena de Mando. Recuperado en febrero de 2018, de https://piedepagina.mx/cadena-de-mando-index.php

 

 

 

 

 

La pierna

Estándar

And she can never be vulnerable
‘Cause her mama  told her so
You gotta fight against the evil plan.

Superwoman-Kakkmaddafakka.

 

En este momento me duele mi pierna izquierda, es más, desde días antes de iniciar clases ya me dolía, pero como buena pierna, no quiere ir con un doctor, porque realmente no cree al cien por ciento que sus métodos funcionen con ella.

Me duele la pierna, en serio me duele, justo en la conexión donde se encuentra la rodilla y lo peor es que tal vez no sea lo único que me esté preocupando. Esta maldita pierna no quiere funcionar, cada vez que le digo, ahora sí, hoy te moverás como siempre lo haces, caminarás como siempre lo haces, flexionarás las veces que sean necesarias para que Carla continúe su trayecto hacia lo que ella piensa que es su siguiente movimiento ganador; la pierna simplemente dice NO.

¡Aaaay! aquí sigue, no se quiere ir, este dolor parece que se quiere convertir en una prótesis que me recuerde que próximamente ya no sé qué pasará. Esta pierna izquierda está buscando ser mi recordatorio de cada uno de esos espacios y momentos que pasé para llegar hasta aquí. ¿Quién diría que llegaría a un lugar como este? Y aun así no puedo decir adiós completamente, duele, ¿o da miedo?

Da miedo el abismo, da miedo saber que siempre llega ese momento de encontrarte en esa “siniestra familiaridad de los estacionamientos”, en ese espacio donde te tienes que encontrar a tí mismo y de ahí partir. Da miedo no saber qué es lo que sigue.

Según un término de la economía, el consumidor o persona (si lo quieres ver más humano), puede reaccionar a los diferentes productos de manera elástica o inelástica  a partir de su cambio o variación de precios. Lo anterior se podría ejemplificar diciendo que los fumadores se comportan de manera inelástica hacia los cigarrillos, porque realmente van a seguir comprando las cajetillas a pesar de que suban o bajen el precio de las mismas; por el contrario, si un lector asiduo observa que los libros siguen subiendo de precio, entonces tristemente el lector se estará comportando de manera elástica al precio del libro ya que tal vez deje de consumir el producto.

Y hasta ahora, caí en la cuenta que mi pierna y yo nos queremos comportar de manera elástica, siendo que normalmente somos inelásticas en la mayoría de las situaciones que vivimos día a día. Nadie le dijo a mi pierna que reaccionara de esa forma, nadie le dijo que tomara los caminos que tomó, o que flexionara todas esas veces que lo hizo, nadie le dijo que estaba mal, o que estaba bien, sencillamente mi pierna y yo tomamos decisiones que en cada tiempo de nuestras vidas pensamos que eran las necesarias para que lográramos sobrevivir.

Y lo hicimos.   

 

Carla Santiago Esparza

Febrero 8, 2018.

Nuestro papel en la generación de conocimiento

Estándar

Imagen

 

Queremos saber todo y de una manera instantanea, sin llegarnos a fijar mucho en la calidad del contenido o por otra parte qué es lo que estoy recibiendo como información de calidad. “¿Qué decir de una enciclopedia que a veces es precisa, a veces no lo es, y a veces es analfabeta?” (Arias, 2009).

Cosas como Wikipedia, el arte contemporáneo, las nuevas epistemologías o la vida misma (porque puedo seguir dando ejemplos), muestran lo que esta pasando en este momento alrededor del mundo; estamos en un cambio constante, con diferentes ramificaciones y formas de entender una misma cosa y por lo tanto no podemos decir que somos estáticos ni definitivos, sino todo lo contrario, como lo que se dice en el texto Planeta Wikipedia  “Wikipedia está diseñada para navegar  entre múltiples artículos interconectados… de ahí que se denomine huérfano a  aquellos de sus artículos que carecen de links y sean candidatos instantáneos a la supresión” (Arias, 2009). Estamos llegando a un punto en donde estamos llenos de diversidad por todos lados, tan llenos, que como en la fotografía Un balancín en el parque de Myke Lloyd nos está sobrepasando y nos esta haciendo voltear a ver a esas caras que siempre han estado ahí, pero que antes no las veíamos. Regresando un poco al tema de qué es lo que tomamos como buen conocimiento o mal conocimiento; Wikipedia deja a la comunidad que elija por su propia cuenta lo que van a subir a la red, pueden subir lo que quieran y es ahí donde muchos se preguntan si todo lo que se sube al internet es correcto subirlo. Pienso que todo lo que se quiera publicar debe ser aceptado, pero que es importante conocer el momento adecuado para leer información de series de televisión como los Simpson o cuando debes de informarte de las leyes secundarias de telecomunicaciones y energéticas de nuestro país. En fin, es todo un caos tanto cibernético como social, y no por eso “este caos” tiene que tener una connotación despectiva.

Es ahí donde surge una nueva manera de ver las cosas, esa verdad distinta a la mía y que a su vez es diferente a la de otra persona y así se puede seguir hasta el infinito, porque ahora cualquier persona que este conectada a la red virtual puede cuestionar y puede crear nuevo conocimiento. ¿Y qué es lo que sucede con esas personas que no pueden estar conectadas? ¿Simplemente se deben de hacer a un lado? Se puede decir que se ha formado un arma de doble filo, todo lo que no se encuentre en internet, en tu celular o en tu laptop, simplemente no existe, pero lo peor de todo es que sí existe, únicamente no tiene el medio para comunicarse. “La complejidad no es una. Existen complejidades múltiples” (Sotolongo, 2006) esta cita puede resumir todo lo anterior, y es que cómo va a ser posible querer meter en una sola caja, las miles de maneras en que se ve al mundo.

d2e83ec5e0e4a35dfbec069b8f36b64e

Mediante la manera de adquirir conocimiento a lo largo de muchos años, nos hemos creído con el suficiente poder de corregir lo que ante nuestros ojos esta mal hecho. El querer siempre separarnos de cualquier objeto con la excusa de querer mejorarla es muchas veces lo que hacemos, se piensa que mediante esta forma podremos lograr el bienestar de la sociedad. Pero como en la conferencia de Epistemologías del sur de Boaventura de Sousa Santos dice que ahora se tiene que intentar llegar al conocimiento de otra manera, que la manera en la que hemos estado aprendiendo (ese desapego entre sujeto-objeto) ya esta en completa decadencia, en donde ha estado existiendo esa desigualdad entre formas de pensar y actuar alrededor del mundo. “La idea de que el mundo existe en forma acabada, tal como lo “vemos” en la Naturaleza” (Sotolongo, 2006) sirvió a un grupo de personas para poder establecer el conocimiento científco como única y perfecta manera de concebir a la realidad. Pero no sucede así, tenemos que tomar en cuenta a esas minorías que por una u otra cosa no han tenido la posibilidad de mostrar esa otra forma de llegar a un mismo lugar, no sé, me imagino que ellos son esas personas que se salen de lo ya construido y a pesar de todos los obstáculos que puedan tener ellos siguen tratando de llegar y sobrevivir a su destino. Es por esto que no estoy muy de acuerdo con la postura de mi compañero Iker Ibargüengoitia “Pero ahora con esta nuevas redes como Wikipedia vemos como es que este conocimiento ya no es para un sector privilegiado si no para cualquier persona que quiera tener información” (Ibargüengoitia, 2014). Ya que estadísticas por parte del Banco Mundial muestran que tan solo en nuestro país en el 2012 38,4 de cada 100 personas cuentan con acceso a internet.

“La comprensión del mundo es mucho más grande que la comprensión occidental del mundo” (de Sousa Santos, 2013). Para mí este comentario es algo así como cuando trato de explicar que no es lo mismo americanización que globalización. Es difícil llegar y decir a un grupo de personas que la manera en como hemos estado viviendo, la manera en como hemos estado construyendo nuestra vida, puede que no sea muy completa o correcta después de todo. Pero como menciona mi compañera Rosa Franco “yo creo que más bien la igualdad que debemos de vivir no es en el poseer las mismas características sino el poseer las mismas oportunidades y es que la diversidad cultural es la expresión de todo lo que sucede en el tiempo y el espacio” (Franco, 2014).

dd8c96601f031acfa03faff963e67bbf

Por lo tanto pensar que nosotros somos el centro del universo, los que estamos en lo alto de la cadena de evolución, me parece un tanto egocéntrico, pero al mismo tiempo es lo que nos han dicho que somos; la teoría de la evolución de Darwin es una muestra elemental de este discurso, sólo el más apto sobrevive. Apto ¿para qué exactamente? ¿para encontrar todas las respuestas que queramos?, ¿para solo mostrar lo que nosotros creemos es correcto? Una de las reflexiones de mi compañero David Meiszner “una persona con un origen y contexto diferente tendría una opinión completamente diferente. Por ejemplo un Wixarika vive una realidad completamente contraria en donde lo importante es la naturaleza y el humano es visto como una pequeña parte de ella. En este caso sería imposible que esta persona validara la ciencia como medio para observar su realidad” (Meiszner, 2014).

Es importante ser abiertos ante nuevas ideas que lleguen a nosotros, y que además de todo esto sigamos queriendo investigar por nuestra cuenta con lo que nos topemos. Muchas veces cuando queremos sacarnos de dudas, vamos y preguntamos en Google lo que no sabemos; y la primera opción que nos aparece (casi siempre es Wikipedia) es la que tomamos como verdadera. Lo que me enseñó la clase de semi presencial de Conocimiento y cultura fue a buscar por mi cuenta más información de un sólo tema. Todo esto sin olvidar lo que nosotros tenemos construido a lo largo de nuestra vida (experiencias, escuela, familia, amigos). Retomando una de las citas de textos anteriores quisiera reforzar mi idea anterior “la identidad contiene atributos de los socialmente compartido y de lo individualmente único”  (Giménez, 2007).  

El preguntar y preguntarnos siempre todo lo que nos muestren como conocimiento es la base de lo que dice De Sousa Santos: La lucha mantiene el saber abierto. Y si el conocimiento es una constante que puede ser moldeada y modificada, nosotros somos capaces de cambiar. Andrea Molina comenta lo siguiente: “Para mi debe de ser igual de valida la medicina moderna que la tradicional o la historia de la creación de la religión católica, budista, científica, etc. Creo que cada forma de conocer tiene algo bueno y todas se pueden complementar y enriquecer” (Molina, 2014). Si decidimos escuchar al otro puede que lleguemos a crear toda una nueva manera de ver y sentir la vida; sería dejar de ver al objeto como una cosa lejana a mi (sujeto), y mejor comenzar a ver al objeto como alguien igual a mi y al mismo tiempo conectar con el mismo.

Imagen

El cuestionamiento o problema que nos dieron para este trabajo fue reflexionar acerca de la generación de conocimiento y el impacto que tiene en la sociedad los cambios que se han dado. Es indudable que la tecnología ha revolucionado la manera de llegar al conocimiento; ahora mientras un profesor está dando su clase, cualquier alumno puede cuestionar lo que el docente está diciendo, con la sencilla acción de buscar en su celular lo que necesite. Quien quiera participar en la creación de nuevas ideas puede hacerlo mediante el internet (bueno en México menos de la mitad), pero a fin de cuentas se puede hacer. Por lo que esas personas que tenemos la ventaja de tener una computadora con acceso a internet tenemos la obligación de saber qué información estamos subiendo e investigando en la red inalámbrica.

 

 1d6318693080b0b8b312197b16e262fa

REFERENCIAS

Giménez, Gilberto (2007). Estudios sobre la cultura y las identidades sociales, México:

Consejo Nacional para      la Cultura y las Artes, Instituto Tecnológico y de         Estudios Superiores de Occidente.

Sotolongo, Pedro (2006)  La complejidad y el nuevo ideal de racionalidad,  Argentina: Campus Virtual de CLACSO. Recuperado de:  http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/campus/soto/sotolongo.pdf

Arias, Manuel (2009). El boomeran, “Planeta Wikipedia”. España. Recuperado            de:http://www.elboomeran.com/upload/ficheros/noticias/planeta_wikip    dia.pdf

Banco Mundial (2014). Usuarios de Internet (por cada 100 personas). Recuperado de:

http://datos.bancomundial.org/indicador/IT.NET.USER.P2

Conferencia de Boaventura De Sousa Santos titulada “Epistemologías del sur”:            http://www.youtube.com/watch?v=WVtMzklvr7c

Franco, Rosa (2014). Conocimiento y cultura, “La cultura en un proceso de construcción permanente”. Recuperado de:       http://rosafv.blogspot.mx/2014/03/la-cultura-en-un-proceso-de.htm

Ibargüengoitia, Iker (2014). Conocimiento y cultura, “Tercer trabajo integrador”. Recuperado de:

3º trabajo integrador

Molina, Andrea (2014). Conocimiento y cultura, “Tercer trabajo integrador”. Recuperado de:

http://conocimiento-cultura.blogspot.mx/2014/05/tercer-trabajointegrador.html

 

Meiszner, David (2014). Meiszner, “Trabajo integrador 3”. Recuperado de:

http://meisznerk9.wordpress.com/2014/05/11/trabajo-integrador-3/

 

Wikipedia y su cuestionamiento como enciclopedia contemporánea

Estándar

¿Se trata entonces de una revuelta contra los expertos? ¿O expresa un nuevo modo de concebir la verdad?

 

images (7)

Esta es una de las tantas cosas que se mencionan a lo largo del texto Planeta Wikipedia de Manuel Arias Maldonado. Y no es poca cosa poner en la mesa de discusión estas dos preguntas, por un lado tenemos a la Wikipedia “mala” que nunca en nuestras vidas debemos de utilizarla para respaldar nuestros trabajos escolares; mientras que por el otro lado de la moneda nos encontramos con esa Wikipedia abierta a nuevos conocimientos, a nuevas personas por querer escribir sobre algún tema y obviamente, tenemos a esta Wikipedia que nos acompaña fielmente cuando queremos encontrar las respuestas de todo problema existencial en Google. En fin toda la lectura se dirige a estos dos puntos principales: ¿Wikipedia es malo o bueno? Para decidir esto se tendría que pensar en todo lo que rodea a una publicación dentro de esta plataforma enciclopédica. No solo s subir lo que se te venga en gana y ya, sino que cualquier persona (si se le pega la gana) puede editar o cambiar partes de tu texto original, para que este quede más presentable (en otras palabras, más creible). Otro punto fuerte son los hipervínculos, me recuerdo leyendo “x” tema en Wikipedia y en cuanto no entendía algún término en específico, yo sabía que picándole a esa palabra que estuviera subrayada y de color azul, me podría mandar a otro lugar (de la misma plataforma) para explicarme detalladamente dicho término.

wikipedia_500_dpa_500

  

Y  como bien se dice por ahí, no todo es completamente bueno, ni completamente malo; pero si Wikipedia cuenta con incongruencias, una de las principales podría ser el tener en la Internet miles de archivos carentes de referencias fiables, o que pareciera que alguna persona lo escribió de la manera más objetivada posible. Pero ¿a qué nos invita este tipo de “enciclopedia virtual”? Yo pienso que a varias cosas, como el abrir las puertas a personas de todo tipo o rango a escribir dentro de esta plataforma con total libertad, y por la misma razón es que el conocimiento que se está generando es multifacético y siempre en constante cambio (no lo olviden).  En otras palabras en este espacio cibernético, se está habilitando la posibilidad de generar nuevas ideas y formas de ver la vida.

images (8)

El que se diga que solo un tipo de conocimiento es útil, a mi parecer no es muy correcto que digamos (otra cosa sería el conocimiento fiable). Para que cualquier información que se tenga y se quiera poner como nuevo conocimiento, pienso que es indispensable contar al menos con un par de referencias que te abalen lo que tú quieres proyectar como propio. Pero lo que sí tiene que quedarnos claro es que la verdad nunca es la que nosotros pensamos que es, ni tampoco la que el otro ve, más bien es la conexión entre cada una de nuestras “verdades”. Que Wikipedia podría tener un poco más de reglas para la publicación y edición de textos que se suban a esta plataforma, puede ser, pero que se pida que se convierta en la misma manera que nosotros conocemos de encontrar conocimiento, creo que no. Es como las epistemologías del sur, mientras tengas nuevas maneras de llegar y conocer lo que te rodea (ya la hiciste).

Para mayor información este es el texto que leí de Wikipedia:

https://docs.google.com/document/d/1LYeqDAe_KFWHVnAcr4H7yX8YG7xYAANN60jbgPbB-NM/edit?pli=1

Lo complejo de la vida

Estándar

tumblr_mcwbri8uX51riuuh0o1_500

 

¿Qué todo lo que conozco como verdadero no es cierto? ¿Qué el conocimiento que he ido adquiriendo, es solo una pequeña parte de todo lo inmenso que es el mundo? Parece que De Sousa Santos y Sotolongo me quisieron decir eso. Se puede resumir lo que ambos proponen en lo siguiente: la ciencia moderna o racionalidad clásica se ha ido construyendo en base a un solo tipo de conocimiento y realidad, mientras que otras fuentes alternativas de conocimiento, simplemente han sido destruidas. Algo que De Sousa Santos comentó en su ponencia fue lo siguiente “La lucha mantiene el saber abierto”. Él comentaba algo muy interesante acerca de la manera en la que muchos de los estudiantes hemos y seguimos llegando al conocimiento, mediante el Conocimiento de la lucha y no mediante el Conocimiento en la lucha. El primero se puede definir como la racionalidad clásica (una sola manera de ver la realidad) y el segundo (las otras realidades o maneras de ver la vida y que no sabes cuál es la mejor).

         “Cinco siglos después Europa ya no tiene nada que enseñar y ellos no quieren aprender de las experiencias del mundo” (De Sousa Santos).

Ahí se muestra una pista de por qué se quieren crear Las epistemologías del sur, se quiere mostrar las otras “verdades” que pueden existir, se quiere mostrar que no solo existe una manera de ver el mundo y que se tienen que tomar en cuenta estas realidades alternas a la nuestra porque nos encontramos en una crisis no solo existencial, sino económica, ambiental y espiritual. “La idea de que el mundo existe en forma acabada, tal como lo “vemos” en la Naturaleza” (Sotolongo) no es otra cosa que nuestro alejamiento del sujeto-objeto que hemos hecho desde hace ya mucho tiempo. Nos estamos dando cuenta (aunque algunas veces no queremos aceptarlo) que esto ya no funciona, esta deteriorándonos desde dentro, por lo que necesitamos un cambio completo en la manera de conocer el mundo.

 

conocimiento (1)

 

La ciencia se descontextualiza y ahora lo que se propone, es conocer todas las caras y  propiedades de las cosas; para así poder analizarlos como un conjunto y no como partes separadas. Ya no se puede seguir viendo al mundo con la racionalidad clásica construida en la zona occidental del mundo, los cambios fuertes que se están dando ahora suceden del otro lado del mundo. Y esa otra línea de la realidad, esa a la que yo no estoy acostumbrada y que por lo tanto llego a decir que no existe, ahora (y desde siempre) está dando grandes cambios. Lo que se está proponiendo es incluir a todos en la construcción de este nuevo conocimiento (indígenas, campesinos, afrodescendientes, mestizos, anglosajones…) ya que todos como seres humanos que somos tenemos algo que dar a esta construcción. Pero ¿Por qué? creo que por la simple razón de que el mundo está lleno de cosas por aprender, de cosas por ver y por lo tanto, es algo que nunca se puede terminar (siempre se encuentra en un constante cambio).

 

MUNDOLOGIA

 

 

Otra razón para decir que la ciencia moderna ya no es algo que nos este sirviendo, es sus múltiples incongruencias que ha tenido. Poniendo un ejemplo en las zonas urbanizadas del siglo veinte se da a conocer el derecho laboral, mientras que del otro lado del mundo seguía existiendo esclavitud o el trabajo forzado. O ese pensamiento que existe, en donde se dice que todos somos personas que merecemos respeto y un trato digno en cualquier lugar donde nos encontremos, ¿En verdad eso es cierto? porque muchas veces nosotros mismos ignoramos o denigramos a las personas que son “diferentes” a nosotros, no queremos aceptar a esas personas que tienen otra manera de ver la realidad, otra manera de obtener conocimiento, otra ideología de la vida.

          Termino diciendo lo mismo que De Sousa Santos “la comprensión del mundo es mucho más grande que la comprensión occidental del mundo”.

 

Fortunato Depero. New York, 1930

Fortunato Depero. New York, 1930

Esta frase puede resumir lo que yo he reflexionado, necesitamos ver esa nueva manera de ver lo que me rodea, y al mismo tiempo darnos cuenta que no solo existe una o dos realidades, sino muchísimas y que cada una de ellas cuenta con una riqueza y validez. Pero lo que para mí es mucho más importante, es que siempre podemos conocer e indagar en nuevos conocimientos, pero no debemos dejar de lado u olvidar el propio. Las epistemologías del sur lo que quieren presentar es la diversidad, la mente abierta y reflexiva hacia el mundo y los distintos conocimientos que existen, para así poder transformar el entorno que conocemos.

 

REFERENCIAS

La complejidad y el nuevo ideal de racionalidad:

Haz clic para acceder a sotolongo.pdf

Conferencia de Boaventura De Sousa Santos titulada “Epistemologías del sur”:

EL AMOR COMO LO CONOCEMOS EN NUESTROS DÍAS… ¿REAL O FICTICIO?

Estándar

Después de leer más de tres veces los textos de Geertz y Fernández Christlieb, me comencé a preguntar si lo que decían ambos, podía ser llevado a la realidad de la  vida cotidiana. Me cuestioné al respecto porque en varias ocasiones leemos textos que en verdad llegamos a creer que nos sirven o ayudan a entender lo que pasa a nuestro alrededor; es por esta situación que este ensayo abordará un tema con el que inevitablemente nos hemos topado: el amor;  para que mediante su desarrollo, tratemos de poner en la mesa el significado de epistemología y sus distintas posiciones y por otro lado el sentido común; que en varias ocasiones lo tomamos como algo muy natural o a la ligera.

        Nos vamos con la idea de que el amor lo cura todo, que el amor es puro (al menos al principio), llegamos a creer que este sentimiento universal es natural, se tiene que dar naturalmente; pero ¿A quién realmente le conviene o beneficia que en la actualidad existan este tipo de relaciones un tanto  superficiales y fugaces entre las parejas? Detrás de todos los cambios que vemos en la humanidad y en su manera de pensar como un grupo colectivo, se encuentran esa gente que quiere ejercer un tipo de poder o dominancia, que puede ser de cualquier tipo. Desde épocas antiguas se ejercieron distintas concepciones de lo que el amor debía significar en una pareja; por ejemplo en el feudalismo se concretaban matrimonios desde la infancia, y se decía que el éxito de dicho matrimonio se basaría en la inteligencia, habilidad, discreción y completa sumisión a las costumbres de su sociedad. Es aquí en donde el sentido común tiene cabida ya que como dice Geertz “Si el sentido común es más que nada una interpretación de las inmediateces de la experiencia, una glosa de éstas, como lo son el mito, la pintura, la epistemología o cualquier otra cosa, entonces está, como ellos, construido históricamente y, como ellos, sujeto a pautas de juicio definidas históricamente. En suma se trata de un sistema cultural” (Geertz, 1994).

images (4)

 

Es obvio que en la actualidad en la que vivimos (o al menos en esta cultura occidental moderna a la que estamos ya inducidos) estas prácticas de pactar matrimonios desde que eres un niño,  ya no son tan normales al ojo de la sociedad. Pero no por eso estamos exentos a seguir arrastrando costumbres o ideas de muchos años atrás; como lo dice Geertz en el párrafo anterior, el sistema cultural (sentido común), es la base de cualquier civilización humana, no podemos llamarnos sociedad si no tenemos una serie de normas o formas de vivir la vida en cualquier grupo social, si no vivimos de acuerdo a lo que nuestra comunidad demanda como bien visto o por el contrario,  no ser aceptado y por lo tanto, rechazado. Pero no dejemos de lado ese ejercicio de poder que se encuentra detrás de esto. Retomando el ejemplo de los matrimonios pactados, podemos decir que estos se llevaban a cabo, por una serie de intereses (económicos, políticos) que beneficiarían a otros, y no siempre a esa pareja que nunca se conoció, sino hasta el día de la boda.

Tanto Eva Illouz como Coral Herrera Gómez comentan una situación que siempre, como personas que vivimos dentro de una sociedad, hemos necesitado: los mitos. A lo largo de la historia el mito “ha estado siempre asociado a la experiencia de lo trascendente, inherente a la condición humana” (Herrera, 2013). Se quiere escapar de la realidad, para así poder sentir intensidad o energía nueva en la vida misma. Y si se sigue escavando un poco más al tema del amor y la manera en cómo lo percibimos cito lo siguiente del libro El consumo de la utopía romántica: “El amor romántico se transforma en un valor independiente de otros elementos. La cultura de masas lo convierte en uno de los mitos más generalizados de la vida estadounidense contemporánea” (Swindler, 1980; Rothman, 1984). Este es uno de los grandes mitos que nosotros hemos creado y transformado a lo largo de toda nuestra vida en sociedad; este mito de amor romántico se da entre la felicidad individual y el amor. Es por esto que es importante señalar que los mitos no son estáticos una vez que ya se crearon, sino todo lo contrario, siempre van a estar cambiando de acuerdo con la cultura y reglas que se encuentren en circulación.

No seguirán existiendo este tipo de actividades (matrimonios pactados citando un ejemplo) en la mayoría de las sociedades;  pero ahora se encuentra otra esfera que trata de tomar ventaja del amor, que quiere sacar el máximo provecho; quién me puede negar que en el famoso día de San Valentín, no se llevan sus cuantiosas ganancias esas empresas creadoras de chocolates, peluches, flores, entre otras tantas cosas más que nos regalamos, para demostrar ese gran afecto y cariño que le tenemos al otro. Esta es una sociedad que insume problemas y consume soluciones. Todas las soluciones requieren más  presupuesto, más  progreso, más información, más cosas, más amigos, más certezas, más técnicas psicológicas, cuyo único resultado es, a la postre más problemas. El exceso es la forma de nuestro vacío” (Fernández Christlieb, 1997).

cena-romantica-san-valentin

Siempre se está construyendo o institucionalizando (de diferentes maneras) la forma de controlar el comportamiento humano; este proceso durante los 30’s fue muy usado por diferentes sectores como la publicidad, el cine o productos de diversa índole. El sociólogo Herbert  Blumer estudió el efecto de las películas sobre los adolescentes (The Payne Found Studies) varios adolescentes tenían que describir lo que aprendían de  las películas.

Mientras estaba sentado en el aula, soñaba con el héroe de la película y veía que algún día iba a cumplir yo ese papel en la vida real, rescatando a alguna de mis compañeras más lindas, las que a mí me gustaban. Me encantaba hacer dibujos todo el tiempo, donde yo aparecía como uno de los protagonistas de la película que había visto (Illouz, 2007).

La manera de ver la realidad fue todo un trabajo detrás de cada película, de cada anillo de compromiso que se le tenía que dar a la novia, de cada crema o perfume que se tenía que utilizar para seguir siendo atractiva o atractivo, entre muchas cosas más; todo esto no fue otra cosa que la institucionalización del nuevo amor y un nuevo régimen de consumo. Todo esto para poder canalizar al hombre en una sola dirección.

 

bienvenido-a-la-realidad

Es aquí en donde me pregunto si el modelo económico en el que nos encontramos –que es el capitalismo- no nos ha llevado a un camino y forma de vivir un tanto de desapego, y más a solo ver a mi igual como un objeto que tengo que consumir, y que invariablemente llegará a un punto en el que ya no lo quiera y lo deseche. Esta aseveración puede sonar algo fuerte a los oídos de otros, pero ahora existe un mayor índice de divorcios, enamoramientos “fugaces”, rompimientos de parejas, entre otras tantas situaciones que tienen que ver con el amor. En nuestro país, “en el año 2011 se registraron 91 mil 285 divorcios, es decir, por cada 100 enlaces matrimoniales se dieron 16 divorcios, mientras que en el año de 1993 se dio una tendencia de 4.9  por cada 100 enlaces matrimoniales” (INEGI, 2014). El asociar el amor, el matrimonio y la felicidad en un solo término no siempre fue así (es aquí donde sigo sosteniendo que nosotros somos alquimistas de los mitos) una vez creados, siempre los estaremos transformando.         Antes en la era victoriana la moralidad era la que contenía al amor, pero ya entrando a la era del siglo XX, se modifica completamente lo que se conoce como amor, ahora es un elemento importante que ayudará en la búsqueda de la felicidad individual.

Ahora me apoyaré en una de las ideas de Andrea Molina, una de mis compañeras del foro de discusión acerca del amor, para así poder ejemplificar mi segundo punto de reflexión acerca de este tema. Ella dice que;  “A pesar de que la idea del amor sigue siendo una aspiración debido a la época en la que estamos viviendo, está sufriendo una transformación. Las personas quieren más libertad, en especial las mujeres, se vive una vida más ajetreada y las personas se han vuelto más individualistas” (Molina, 2014).No estoy muy segura si únicamente las mujeres somos las que queremos más libertad como personas, pienso que esta situación se ha ido incrementando tanto en hombres como en mujeres; y por lo mismo nos estamos dejando llevar más por esa idea de individualismo, en donde lo importante o primordial, es el encontrarse bien uno mismo y ya después si tenemos ganas de abrirnos tanto en alegrías como en tristezas, a otra persona, lo haremos (pero solamente si se nos da la gana hacerlo). Por otro lado tendemos a idealizar al amor, gracias a las películas que vemos desde que somos pequeños, y ya después cuando estamos grandes con las historias construidas de la niñez diciéndonos que encontraremos a nuestro hombre perfecto o que lo mejor para enamorar a una mujer es regalándole el más grande ramo de flores que puedas encontrar (que no es otra cosa que el cotejamiento que se comenzó a dar a fines del siglo XI), y que a la fecha se siguen dando algunas actitudes muy parecidas a las de ese tiempo.

 

timthumb

       “El amor romántico se adapta al individualismo porque no incluye a terceros, ni a grupos. Esto es bueno para que la democracia y el capitalismo se perpetúen, porque de algún modo se evitan movimientos sociales amorosos de carácter masivo que podrían desestabilizar el statu quo. Por esto en los medios de comunicación de masas, en la publicidad, en la ficción y en la información nunca se habla de un “nosotros” colectivo, sino de un “tú y yo para siempre” (Herrera, 2012).

 

Estamos tan inmersos en esta idealización que tenemos del amor verdadero, que al mismo tiempo estamos llegando a deformar nuestra realidad, y por lo tanto el conocimiento mismo. Ese vinculo que tenemos con los otros, con esas ideas tanto propias como las de los demás, están en constante cambio, puede haber distancia y fusión entre una pareja de novios o esposos; pero pocas veces existe eso a lo que Fernández Christlieb llama “encantamiento”. No trato de decir que ya no existe la honestidad, el abrirse al otro, o escucharlo; sino que más bien algunas personas quieren mantener las cosas como actualmente se encuentran. Ellos se han dado cuenta que cuando las personas se unen con un mismo pensar (en este caso puede ser el amor), pueden realizar grandes cambios en la sociedad donde viven. Me gustó encontrar en el texto de Coral Hernández, el caso de Gandhi en donde el siempre trató de cambiar la situación de su país mediante la no violencia, y más por el amor que se pudieran tener entre ellos.

Comentarios de mis compañeros como por ejemplo  “El sentido común no es igual en todos los contextos, ya que el sentido común se genera a partir de diferentes conocimientos. Lo que para un universitario sería un razonamiento común, no lo es para un niño de primaria” (Rodriguez, 2014). O este que dice: “A partir del sentido común generamos conocimiento. Las ideas que parten de este filtro no son improvisadas o instantáneas, se fueron formando a través de la experiencia (cuando llueve sabemos que nos mojaremos porque lo hemos experimentado, que sea bueno o malo dependerá en el contexto socialmente estructurado en el que nos encontremos)” (López, 2014); ejemplifican claramente mi punto de vista acerca de lo que el amor significa en la actualidad.

El amor como lo conocemos es buscar lo que supuestamente nos hace falta y que únicamente lo encontraremos en otra persona, y a pesar de que todos nosotros queremos enamorarnos, ahora se podría decir que es un poco más difícil ya que se “requiere grandes dosis de apertura de uno mismo, de entrega, generosidad, sinceridad, comunicación, honestidad, capacidad de altruismo, que chocan con la realidad de las relaciones entre los hombres y las mujeres posmodernas” (Herrera, 2012). 

f3ed12cbd2

Hemos ido construyendo nuestra forma de ver las cosas, aceptado y rechazando ideas como sociedad; pero últimamente estamos apostándole más al individualismo, al sacar el mayor provecho posible al que se encuentra próximo a nosotros. Pero al mismo tiempo hemos convertido al amor como una necesidad primordial, lo utilizamos para encontrar esa respuesta que siempre estamos buscando, que es saber por qué estamos aquí, ¿qué sentido tiene nuestra vida?, ¿tenemos algo especial por realizar? Al amor lo estamos convirtiendo en la respuesta, y claro que con la ayuda de los chocolates, películas y esa idea de burbuja perfecta que nos bombardea por todos lados, complementa perfectamente mi idea. Es importante señalar que a pesar de que la sociedad ejerce un gran poder en la toma decisiones de cualquier individuo, como bien señala mi compañera María “El sentido común depende de cada persona, es decir, de su contexto, de su cultura, de la manera en que lo han enseñando a vivir. A mi parecer, el sentido común se desarrolla tomando como base la cultura de cada individuo. Según sus costumbres y tradiciones va a determinar cómo hacer las cosas; alguien de México no tiene el mismo sentido común que alguien de Estados Unidos” (González, 2014). Por mi parte puedo decir que nosotros como personas siempre estamos influenciados por el contexto, las oportunidades, las condiciones de la cultura en la que estemos inmersos y nuestra propia historia como personas, lo que dará como resultado la construcción del propio ser humano.

descarga (3)

 

 

Identidad-Digital

 

 

 

 

 

 

Tanto la manera en como vemos al amor en la actualidad, como al sentido común, pueden tener sus fallas o diferentes maneras de interpretarlas. Geertz nos señala que a pesar de que exista una naturalidad o practicidad en el sentido común, este se debe de construirse de una manera en la que nos demos cuenta que siempre, y de manera constante; nos encontramos construyendo nuestra sociedad, que en otras palabras es el sistema cultural. Es por eso que a lo largo de la historia de la humanidad el amor ha ido mutando y cambiando, dependiendo de la sociedad y época en la que se encontrara este término. Y aún así, ahora en nuestro moderno y afamado siglo XXI; en donde se proclama la igualdad entre mujeres y hombres, la libertad de estar con quien tú quieras y como quieras, aún así se siguen dando estos cambios. En donde siempre existirán personas, empresas, ideas o gobernadores que tratarán de meternos ideas en las distintas sociedades en las que se encuentren, para hacernos cambiar nuestra realidad, porque por otro lado, nosotros como seres humanos siempre estamos en una constante búsqueda de nuevo conocimiento, pero principalmente no queremos quedarnos a la deriva. Nos aterra no saber qué pasa a nuestro alrededor. Y por tal motivo, en algunas ocasiones preferimos que alguien o algo más se encargue de hacernos sentir completos, con esa falso sentimiento de “felicidad”.

En una entrevista realizada por la Revista Replicante al filósofo español Manuel Cruz se le preguntó lo siguiente acerca de su libro Amo, luego existo:

 

 —Al final del libro usted menciona que hay un cuestionamiento del mundo posmoderno a la herencia de la idea del amor. ¿En qué consisten?

—Creo que si lo tuviera que simplificar radicalmente diría que tiene que ver con la crisis del concepto de sujeto y de subjetividad. Es decir, ese estallido del sujeto, ese defender la idea de la no existencia de la identidad, de decir que en realidad no somos más que un haz de sensaciones, impresiones y estados, que es la actitud típica del pensamiento posmoderno, de alguna manera impide la relación amorosa (Ruiz, 2012).

 

descarga (1)

¿Qué es lo que está pasando en la actualidad? ¿Será que nos estamos dejando llevar por la pasión, por lo fugaz? ¿Preferimos eso a saber quiénes somos realmente? La construcción de lo que somos, de la manera en la que vemos las cosas, y la identidad, tiene mucho que ver en el amor (como lo conocemos) y obviamente en todos los demás ámbitos de la sociedad. Existen muchos mitos que envuelven al amor romántico y que se han ido trayendo desde hace ya algún tiempo; pero en donde se muestra más un cambio radical en la manera de ver al amor fue a principios de los años 30’s en Estados Unidos (se habla de este país, porque representa al capitalismo por excelencia). Frases como “y vivieron felices para siempre” son la ejemplificación de estos modelos de feminidad y masculinidad (o etiquetas que nos ponemos a nosotros mismos), son todo un choque de contradicciones cuando nos damos cuenta que en nuestra realidad no siempre las cosas son como nos las pintan. Por ejemplo el decir que utilizar una determinada crema te hará mucho más atractiva ante tu pareja, fue muy utilizado por las industrias de ese rubro (y muchos más) desde 1930. “Como se observa, el vínculo entre belleza y romance se hace extensivo también al deseo de expresarse, y el nuevo nexo entre esos tres elementos se ve impulsado, a su vez, por la cultura consumista” (Illouz, 2009).

thumb2_263_day143052310_1309971181

A manera de conclusión cito a otra de mis compañeras. Ella comenta que “Clifford menciona que el análisis del sentido común debe redibujar  la aprehensión objetiva de la realidad y la sabiduría coloquial, mundana, los juicios y aseveraciones. Por lo que alcanzo a comprender es que  el sentido común se desarrolla  desde que comienzas a tener  uso de razón y capacidad de pensar” (Sandoval, 2014).¿Hasta qué punto podemos decir que nuestra forma de ser y pensar es únicamente decidida por mí? ¿Qué tanto nuestro sistema cultural capitalista ha hecho que cambiemos el sentido de amar? ¿Tenemos que cuestionar esta realidad en la que estamos viviendo? Pienso que sí, indudablemente necesitamos cambiar estas ideas en las que pensamos que llegaremos a encontrar a nuestra media naranja perfecta, porque eso, definitivamente no existe. Más bien tendremos que buscar complementar nuestros gustos; abrirnos a la honestidad y tratar de tener una igualdad en las opiniones en ambas partes.

creatividad

También me gustaría citar a Gilberto Giménez quien dice lo siguiente “La identidad contiene atributos de los socialmente compartido y de lo individualmente único”  (Giménez, 2007). Por lo tanto, creo que se debe señalar que gracias a que nosotros somos capaces de crear nuevo conocimiento a partir de casi cualquier cosa que vemos a nuestro alrededor, nosotros podemos cambiar la manera en que vemos nuestra realidad; así como hemos transformado al amor, podemos darle un sentido y forma de verlo propio. ¿Y por qué? Por la simple razón de que siempre va a existir esa persona que tiene nuevas motivaciones, que quiera transformar la realidad subjetiva de la humanidad (como dirían Berger y Luckman). Al momento de interactuar con nuevas personas que piensan igual o de distinta manera a la tuya, ahí ya está existiendo la transformación.

El amor como utopía romántica nos hace creer en cuentos de princesas y príncipes, o tú media naranja y a final de cuentas nos damos cuenta que no todo es cierto. Y puede que todo esto se dé gracias a que queremos dejar de lado esta realidad en la que estamos en donde vemos cosas que no nos gustan tanto; conflictos armados (la situación de Venezuela y Ucrania), niños campesinos que heredan no solo su identidad sino la manera de vivir de sus padres. Este tipo de situaciones se pueden cambiar mediante la comunicación y transformación de pensamiento, el amor, la desigualdad, la pobreza, la manera de encontrar nuevo conocimiento, todo lo que nos hace humanos. La manera en como vemos todo lo que nos rodea (el orden social) no es algo que se da naturalmente, sino más bien de la misma creatividad humana y su incesante búsqueda de nuevas formas de conocimiento.

post3

 

 

 

REFERENCIAS:

Berger, P., & Luckman, T. (s.f.). La construcción social de la realidad (Decimoséptima reimpresión ed.). (S. Zuleta, Trad.) Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.

Fernández Christlieb, P. (1997). El conocimiento encantado. El saber del saber.

Geertz, C. (1994). Conocimiento local. Buenos Aires: Paidós.

Giménez, Gilberto (2007). Estudios sobre la cultura y las identidades sociales, México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente.

Gómez, C. H. (21 de octubre de 2012). Entretanto Magazine. Recuperado el 22 de febrero de 2014, de http://www.entretantomagazine.com/2012/10/21/el-amor-romantico-como-utopia-emocional-de-la-posmodernidad/

González Páramo, M. (s.f.). Haz memoria. Recuperado el 23 de febrero de 2014, de http://socogone27.wordpress.com/2014/02/09/el-sentido-comun-como-sistema-cultural/

Herrera, C. (21 de mayo de 2013). Entretanto Magazine. Recuperado el 30 de marzo de 2014, de http://www.entretantomagazine.com/2013/05/21/los-mitos-del-amor-romantico/

Illouz, E. (2009). El consumo de la utopía romántica (Primera edición ed.). (M. V. Rodil, Trad.)   Buenos Aires , Argentina : Katz .

INEGI. (2012). INEGI. Recuperado el 22 de Febrero de 2014, de http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/Contenidos/estadisticas/2013/matrimonios0.pdf

ITESO. (22 de Febrero de 2014). ITESO. Obtenido de http://cursos.iteso.mx/mod/forum/discuss.php?d=72098

López, F. (9 de febrero de 2014). Knowledge and Culture. Recuperado el 23 de febrero de 2014, de http://knowledgeandculture.blogspot.mx/2014/02/sentido-comun.html

Quiroga, E. (2014). Conocimiento y Cultura. Recuperado el 22 de febrero de 2014, de http://ekirogax.blogspot.mx/2014/02/sentido-comun.html

Ruiz, A. (27 de febrero de 2012 ). Revista Replicante. Recuperado el 30 de marzo de 2014, de http://revistareplicante.com/los-filosofos-y-el-amor/

Sandoval, L. (s.f.). Lucía. Recuperado el 22 de febrero de 2014, de http://luciaiteso.blogspot.mx/2014/02/el-sentido-comun.html

Swidler, A. (1980). “Love and adulthood in American culture” en N. Smelser y E. Erikson (eds.).    Themes of work and love in adulthood, Cambridge, Harvard Universitu Press.

Condiciones Sociales… ¿Cómo vemos nuestro entorno?

Estándar

hered

“Los niños son el principal indicador de la situación de un país. Son el presente, no el futuro”. Eugenio Polgovsky.  Esta afirmación y la de ¿por qué ser campesino significa ser pobre? fue dicha por el director del documental “Los Herederos”  y que salió en algunas salas de cine del Distrito Federal en el año 2008.

Cuando terminé de ver este documental se me vino a la mente pensamientos como ¿por qué existe tanta pobreza en nuestro país? ¿Por qué los niños dejan de vivir su etapa para comenzar a trabajar? ¿Qué es lo que piensan ellos respecto a su vida? ¿Cuánto tienen que hacer para poder seguir viviendo?; pero cuando seguí reflexionando un poco más todo lo que acababa de ver,  me entraron nuevas ideas a mi mente como las siguientes: ¿Por qué solo pienso en la pobreza en la que viven? Todo lo que hacen (tanto hilar, pintar y tallar alebrijes) como todas las actividades que hacen son el resultado de una gran herencia de cultura, y por supuesto que también de pobreza.

mi

Por lo tanto, pienso que esta película fue nombrada “Los Herederos”  para hacernos recordar dos cosas muy  importantes, la pobreza de los campesinos, todo el conocimiento que tienen de sus vidas mismas y que al final de cuentas todo esto llega como una gran y fuerte herencia a sus niños. Todas las actividades laborales que hacen son cansadas, desgastadoras y hasta peligrosas en muchos casos, pero a fin de cuentas es algo que ellos tienen que hacer. Pero también cuando ese niño esta tallando un tronco de madera y al final (con todo y sangre) logra hacer toda una obra de arte, muestra ese otro lado que muchas veces no vemos, esa sabiduría que sus padres le han transmitido para que el encontrara algún sentido de identidad, se encuentra en ese alebrije. Ese alebrije que fue hecho de madera que tuvieron que traer de distancias muy largas y hasta peligrosas,  ese alebrije que le costó al niño el esfuerzo de cargar en su espalda los troncos, y ese alebrije que le costó a ese niño, su sudor, su falta de miedo al machete y esa manera de pintar y elaborar artísticamente para que quedara bien hecho.

class1-alebrijes-de-papel-mache-alebrijes-lumo-3778-MLM48022063_186-O

Sí, en muchas ocasiones decimos que pobres de las personas que viven en pobreza y que ponen a trabajar a sus hijos desde que son pequeños; pensamos que con poner una escuela o darles ayuda asistencial, con eso ya van a cambiar su situación. Pero no es tan simple como parece, en alguna ocasión yo escuché a un maestro y un señor que trabajaba de jornalero en la zona entre la frontera de Jalisco y Zacatecas, que estaban discutiendo a cerca del hijo de este campesino. El maestro le decía al señor que era muy importante que su hijo no faltara tanto a las clases, que lo mejor que podía hacer era seguir estudiando (entre otras cosas); pero lo que me quedó muy marcado en la cabeza fue lo que el jornalero le contestó al maestro, le dijo: -Yo ya sé eso, pero usted dígame que es mejor, ¿tener de comer o tener qué estudiar?-.

Este y muchos factores más influyen en la vida que miles de personas y miles de niños tienen en nuestro país, y en nuestro mundo; no es tan simple decir que todo es negro o blanco. No es tan simple decir que esos niños que se ven en “Los Herederos” son puestos en condiciones muy difíciles simplemente porque sus padres se quieren aprovechar de ellos. Pienso que estos niños los mueve una constante necesidad (misma que también ha sido heredada de sus padres y abuelos) de trabajar y de tener algo para vivir. Creo que un punto culminante de este documental fue cuando una niña jornalera, que pudo llegar a tener cinco años a lo mucho, volteó a la cámara y pareció que quería mostrarnos ese gran pesar y esa gran herencia, que ella ya estaba cargando de sus pasados antecesores.  Creo que es por eso que se me hizo tan fuerte esta escena, porque me mostró todas las caras de estos niños que algún día se convertirán en adultos y que éstos seguirán cargando con este mismo gran peso. Concuerdo con la cita de Polgovsky que puse al principio, los niños nos muestran la situación de nuestro país, esa situación que no queremos aceptar que es nuestra, pero que sigue aquí.     

niña jornaleraTodo el documental se encuentra en Youtube por si se requiere una nueva visualización del mismo. 

¿Realidad objetiva o subjetiva? ¿A cuál le vas?

Estándar

images (3)

Tanto la lectura de Berger y Luckman (La sociedad como realidad objetiva) y la de Gilberto Giménez (Cultura e Identidades), hablan de lo mismo; de cómo es que nosotros como personas que vivimos dentro de un grupo de individuos que llamamos sociedad, vamos construyendo nuestra identidad; todo esto con distintas especificaciones como la institucionalización y la apertura al mundo, los roles que tenemos dentro de ese grupo, la internalización de la realidad (misma que nosotros percibimos de acuerdo a donde nos encontremos y cómo nos encontremos) y la socialización con otros individuos que compartan algunas características mías, entre otras cosas. Yo creo que la diferencia entre ambas lecturas es que Giménez le da un sentido de relación casi inevitable entre el significado de identidad y cultura. “Son inseparables, ya que las identidades se construyen a partir de las diferentes culturas existentes” (Giménez).

         Berger y Luckman por su parte, le dan mucha más importancia al término institucionalización; ya que el hombre siempre está en una constante edificación de su yo interno, pero siempre dentro de una sociedad.  También comparten que el hombre no tiene una naturaleza del orden social, sino que más bien nosotros vamos construyendo ese orden social. Por otro lado, la institución cuenta con una gran cantidad de deberes dentro de la sociedad humana: controla el comportamiento humano en un mundo objetivo, adquiere historicidad y objetividad, ayuda a que el ser humano sea canalizado en una dirección establecida, entre otros.

La institucionalización conlleva tres fases: la externalización, la objetivación y la internalización de todo objeto, experiencia u otra cosa que marque al ser humano desde que nace. Es aquí cuando ocurre la sedimentación, “en la experiencia humana quedan estereotipados diferentes recuerdos como entidades reconocibles y memorables” (Berger&Luckman). Cuando se tiene un mundo social objetivo, casi siempre se olvida que el mismo hombre ha creado una serie de leyes “cósmicas” y podemos perder el control de nuestra actividad productiva. En la legitimación; se producen nuevos significados en el individuo y que estos a su vez ayudarán a integrar los significados ya recordados desde antes. Aquí se explora y explica las experiencias históricas (le damos validez cognoscitiva a los significados objetivados). En la internalización de la realidad, el individuo participa en la sociedad y parte de la internalización misma, para después poder tomar los significados más importantes del hombre. Aquí se comprende a los semejantes y aprehenden del mundo en cuanto a la realidad significativa y social.

Por último sostienen que es de suma importancia mantener y transformar la realidad subjetiva; ya que “sirve para resguardar cierto grado de simetría entre la realidad objetiva y la subjetiva, pero siempre defendiendo más a la realidad subjetiva” (Berger&Luckman). Con este tipo de realidad suceden distintas cosas; podemos cambiar nuestra manera de ver las cosas, se puede dialogar de diferentes cosas y por lo mismo se puede tener una mente más abierta a los cambios que se necesiten dentro de cualquier grupo social.  La realidad se va reafirmando continuamente con la interacción del individuo con otros de sus iguales. Si se dialoga, se mantiene la realidad subjetiva, se va adquiriendo solidez por la misma acumulación del diálogo de las rutinas.

Volviendo con Giménez, es importante rescatar de su lectura lo siguiente: la identidad del individuo es una identidad cualitativa que se forma, mantiene y manifiesta en los procesos de interacciones y comunicaciones sociales. Es decir que la identidad siempre se estará construyendo por dos sujetos: la sociedad y uno mismo; la sociedad comparte similitudes con el individuo y uno mismo reafirma las diferencias. En las categorías o grupos de pertenencia se dice que éstas ayudan a alimentar la identidad personal; por lo que son muy importantes en cualquier grupo social. Por lo que me gustaría finalizar con Bourdieu “El mundo social es también representación y voluntad, y existir socialmente también quiere decir ser percibido, y por cierto ser percibido como distinto”. Es ahí donde se muestra que efectivamente sí queremos ser parte de una sociedad o grupo colectivo, pero que al mismo tiempo siempre estamos en la constante lucha de querer diferenciarnos (aunque sea solo un poquito) de ese mismo grupo, y por lo tanto, de los demás.

Elegí a Giménez como lectura, porque en mi carrera de Gestión Cultural comencé a adentrarme más en todo este tipo de lecturas, y también porque quería tratar de darle un nuevo significado y reafirmar lo que ya antes había empezado a leer. Berger y Luckman me llamó la atención el título de su lectura, pensé que me explicaría cómo son las diferentes maneras de ver una misma realidad.

descarga

 

 

 

 

BILBIOGRAFÍA:

Fuente: Giménez, Gilberto (2007). Estudios sobre la cultura y las identidades sociales, México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente.

Berger y Luckman_Resumen.Conocimiento&cultura (LINK)

Utopía Romántica

Estándar

Utopía Romántica  (Aquí le dan clic para ver la línea del tiempo :D)

images (2)

 

A lo largo de toda la lectura que hice de Eva Illouz, me fue mostrando como es que se fue construyendo lo que ahora en la actualidad conocemos como amor. El querer comprar cosas a nuestra pareja cuando queremos demostrarle nuestro afecto, o también tener ese gusto casi inconsciente de las películas románticas; comenzó a principios del siglo XIX. El capitalismo, el ocio y las agencias publicitarias tuvieron mucho que ver en esta construcción del amor, y que dio como resultado el aumento desmedido de consumo de productos.

En una parte del texto se dice que cualquier producto para ser vendido, tenía que ser asociado con el amor, la felicidad o el placer. Se tiene como ejemplo, a un cereal integral (que hasta la fecha se conoce); en donde los publicistas ponían en anuncios que para ser felices con su pareja y no estar de malas, se tenía que comer el cereal All-Bran.  Por otro lado, el cine materializó de una manera masiva lo que es el amor romántico, utilizando a los actores y actrices más conocidos para reencarnar este sentimiento. Muchos jóvenes los utilizaban de ejemplo para actuar en la vida normal de esa manera.

descargal

Es difícil hacerse a la idea de que muchas de nuestras costumbres fueron construidas en base al consumo y al aprovechamiento de algunas esferas de poder. Mientras estuve realizando mi presentación de Prezi, fui encontrando varias imágenes de Coca-Cola, en donde se mostraban cada una de las características habladas en el texto de Eva Illouz. Por lo que se demuestra que no solo esta gran empresa, sino muchas otras más utilizaron al amor y lo fueron moldeando a su gusto.

Aquí les dejo otras reflexiones de dos compañeras, acerca del amor y de las drogas:

http://locarla.blogspot.mx/2014/03/linea-del-tiempo.html

http://conocimiento-cultura.blogspot.mx/2014/03/el-amor-traves-del-tiempo.html

La ciencia de la modernidad

Estándar
La ciencia de la modernidad

conocimiento

Nosotros como seres humanos que somos, hemos ido evolucionando en nuestra búsqueda del conocimiento a lo largo del desarrollo de nuevas tecnologías, nuevas formas de encontrar mejores maneras de vivir. Por mi parte, pienso que cualquier ser humano que se encuentre dentro de una sociedad, se encontrará inevitablemente en la búsqueda de conocimiento; uno de los mejores ejemplos es cuando el hombre comienza a pensar en los objetos que lo rodean como instrumentos de nuevo conocimiento y por lo tanto eso podían convertirlo en poder.

         La religión, el poder de cada etapa de la historia, así como la cultura misma de determinado tiempo han hecho o forjado a la sociedad que conocemos ahora y que estamos totalmente habituados. Todo lo que vemos como normal, como algo que siempre ha sido aceptado y tomado como correcto, ha sido gracias a las diferentes maneras de concebir a nuestro alrededor. Pongo un claro ejemplo; cuando yo me encontraba en la primaria lo que quería estudiar (cuando llegara a la universidad) era relacionado a la enseñanza; luego cuando estuve al término de la secundaria y durante toda la preparatoria me encontré en una constante lucha interna para tomar la decisión de qué carrera elegir. Primero me llamaba mucho la atención filosofía (una tía que admiro mucho estudió eso), luego decía que deseaba ser maestra (como mi mamá),  pero después cambiaba rápidamente de parecer y prefería literatura (leer es una de mis grandes pasiones). A final de cuentas descubrí que existía una licenciatura llamada Gestión Cultural, en donde estaban varias de las cosas que me agradaban y que yo sentía que eran para mí (recodemos que todo gusto, por pequeño que sea, es adquirido), así que me decidí por ella. Esta explicación es para demostrar que siempre tus vivencias, la manera en que ves las cosas, dónde has vivido, con quién te has relacionado y tus prioridades; es la suma total de tu conocimiento, y por lo tanto de tu manera de ver el mundo.

Esa libertad de pensamiento de querer y poder hacer todo lo que esté en nuestras manos para mejorar en todos los niveles (morales, de conocimiento, económico); se nos dice que es real y que pasa en nuestra vida diaria. “Es un resultado del proceso del conocimiento” (Heler, 2004). ¿Pero qué pasa con algunas de las evoluciones inevitables en el hombre? Y para especificar más ¿Qué pasa con la concepción del amor? Muchos dicen que ha cambiado, otros dicen que se siguen arrastrando  ideas y costumbres de antaño. La manera en cómo se visualizamos el amor ha cambiado por diversos factores de conocimiento que se moldean de acuerdo a los cambios de la humanidad misma, recordemos que antes era más normal que existiera “amor” con los amantes que en el matrimonio mismo. Esta y otras cosas más han ido cambiando lentamente, ahora existen más parejas viviendo en unión libre, más divorcios; un sistema más flexible en lo que se refiere en la relación entre un hombre y una mujer. Por otro lado, podemos decir que esta flexibilidad está desarrollándose de tal manera que en la actualidad, día a día nos estamos habituando a ver a personas homosexuales en la calle (independientemente de si queramos o no).

Muchas cosas influyen para que el amor (como lo conocemos) esté construido y aceptado en la humanidad; tener el sentido común de que el 14 de febrero debes de comprar, o al menos felicitar a tu novio o novia, familiares y amigos, por tenerlos presentes en tu vida diaria. O también el persistente deseo de demostrar el cariño que se tiene una pareja, por medio de la adquisición de regalos (mientras más regalos tengas, más querido serás). En fin todos y cada uno de los aspectos que están en la vida humana, siempre estarán en constante metamorfosis; de la misma manera en la que el hombre siempre estará en la búsqueda de transformar el mundo que lo rodea.

BIBLIOGRAFÍA:

(2004). La ciencia de la modernidad. En M. Heler, Ciencia incierta. La producción social del conocimiento.

El amor ¿Real o ficticio?

Estándar

AMOR EN LA ACTUALIDAD

EL AMOR COMO LO CONOCEMOS EN NUESTROS DIAS… ¿REAL O FICTICIO?

Después de leer más de tres veces los textos de Geertz y Fernández Christlieb, me comencé a preguntar si lo que decían ambos, podía ser llevado a la realidad de la  vida cotidiana. Me cuestioné al respecto porque en varias ocasiones leemos textos que en verdad llegamos a creer que nos sirven o ayudan a entender lo que pasa a nuestro alrededor; es por esta situación que este ensayo abordará un tema con el que inevitablemente nos hemos topado: el amor;  para que mediante su desarrollo, tratemos de poner en la mesa el significado de epistemología y sus distintas posiciones y por otro lado el sentido común; que en varias ocasiones lo tomamos como algo muy natural o a la ligera.

        Nos vamos con la idea de que el amor lo cura todo, que el amor es puro (al menos al principio), llegamos a creer que este sentimiento universal es natural, se tiene que dar naturalmente; pero ¿A quién realmente le conviene o beneficia que en la actualidad existan este tipo de relaciones un tanto  superficiales y fugaces entre las parejas? Detrás de todos los cambios que vemos en la humanidad y en su manera de pensar como un grupo colectivo, se encuentran esa gente que quiere ejercer un tipo de poder o dominancia, que puede ser de cualquier tipo. Desde épocas antiguas se ejercieron distintas concepciones de lo que el amor debía significar en una pareja; por ejemplo en el feudalismo se concretaban matrimonios desde la infancia, y se decía que el éxito de dicho matrimonio se basaría en la inteligencia, habilidad, discreción y completa sumisión a las costumbres de su sociedad. Es aquí en donde el sentido común tiene cabida ya que como dice Geertz “Si el sentido común es más que nada una interpretación de las inmediateces de la experiencia, una glosa de éstas, como lo son el mito, la pintura, la epistemología o cualquier otra cosa, entonces está, como ellos, construido históricamente y, como ellos, sujeto a pautas de juicio definidas históricamente. En suma se trata de un sistema cultural” (Geertz, 1994).

Es obvio que en la actualidad en la que vivimos (o al menos en esta cultura occidental moderna a la que estamos ya inducidos) estas prácticas de pactar matrimonios desde que eres un niño,  ya no son tan normales al ojo de la sociedad. Pero no por eso estamos exentos a seguir arrastrando costumbres o ideas de muchos años atrás; como lo dice Geertz en el párrafo anterior, el sistema cultural (sentido común), es la base de cualquier civilización humana, no podemos llamarnos sociedad si no tenemos una serie de normas o formas de vivir la vida en cualquier grupo social, si no vivimos de acuerdo a lo que nuestra comunidad demanda como bien visto o por el contrario,  no ser aceptado y por lo tanto, rechazado. Pero no dejemos de lado ese ejercicio de poder que se encuentra detrás de esto. Retomando el ejemplo de los matrimonios pactados, podemos decir que estos se llevaban a cabo, por una serie de intereses (económicos, políticos) que beneficiarían a otros, y no siempre a esa pareja que nunca se conoció, sino hasta el día de la boda.

No seguirá existiendo esta actividad en la mayoría de las sociedades;  pero ahora se encuentra otra esfera que trata de tomar ventaja del amor, que quiere sacar el máximo provecho; quién me puede negar que en el famoso día de San Valentín, no se llevan sus cuantiosas ganancias esas empresas creadoras de chocolates, peluches, flores, entre otras tantas cosas más que nos regalamos, para demostrar ese gran afecto y cariño que le tenemos al otro. Esta es una sociedad que insume problemas y consume soluciones. Todas las soluciones requieren más  presupuesto, más  progreso, más información, más cosas, más amigos, más certezas, más técnicas psicológicas, cuyo único resultado es, a la postre más problemas. El exceso es la forma de nuestro vacío” (Fernández Christlieb, 1997). Es aquí en donde me pregunto si el modelo económico en el que nos encontramos –que es el capitalismo- no nos ha llevado a un camino y forma de vivir un tanto de desapego, y más a solo ver a mi igual como un objeto que tengo que consumir, y que invariablemente llegará a un punto en el que ya no lo quiera y lo deseche. Esta aseveración puede sonar algo fuerte a los oídos de otros, pero ahora existe un mayor índice de divorcios, enamoramientos “fugaces”, rompimientos de parejas, entre otras tantas situaciones que tienen que ver con el amor. En nuestro país, “en el año 2011 se registraron 91 mil 285 divorcios, es decir, por cada 100 enlaces matrimoniales se dieron 16 divorcios, mientras que en el año de 1993 se dio una tendencia de 4.9  por cada 100 enlaces matrimoniales” (INEGI, 2014).

Ahora me apoyaré en una de las ideas de Andrea Molina, una de mis compañeras del foro de discusión acerca del amor, para así poder ejemplificar mi segundo punto de reflexión acerca de este tema. Ella dice que;  “A pesar de que la idea del amor sigue siendo una aspiración debido a la época en la que estamos viviendo, está sufriendo una transformación. Las personas quieren más libertad, en especial las mujeres, se vive una vida más ajetreada y las personas se han vuelto más individualistas” (Molina, 2014). No estoy muy segura si únicamente las mujeres somos las que queremos más libertad como personas, pienso que esta situación se ha ido incrementando tanto en hombres como en mujeres; y por lo mismo nos estamos dejando llevar más por esa idea de individualismo, en donde lo importante o primordial, es el encontrarse bien uno mismo y ya después si tenemos ganas de abrirnos tanto en alegrías como en tristezas, a otra persona, lo haremos (pero solamente si se nos da la gana hacerlo). Por otro lado tendemos a idealizar al amor, gracias a las películas que vemos desde que somos pequeños, y ya después cuando estamos grandes con las historias construidas de la niñez diciéndonos que encontraremos a nuestro hombre perfecto o que lo mejor para enamorar a una mujer es regalándole el más grande ramo de flores que puedas encontrar (que no es otra cosa que el cotejamiento que se comenzó a dar a fines del siglo XI), y que a la fecha se siguen dando algunas actitudes muy parecidas a las de ese tiempo.

         “El amor romántico se adapta al individualismo porque no incluye a terceros, ni a grupos. Esto es bueno para que la democracia y el capitalismo se perpetúen, porque de algún modo se evitan movimientos sociales amorosos de carácter masivo que podrían desestabilizar el statu quo. Por esto en los medios de comunicación de masas, en la publicidad, en la ficción y en la información nunca se habla de un “nosotros” colectivo, sino de un “tú y yo para siempre” (Herrera, 2012). Estamos tan inmersos en esta idealización que tenemos del amor verdadero, que al mismo tiempo estamos llegando a deformar nuestra realidad, y por lo tanto el conocimiento mismo. Ese vinculo que tenemos con los otros, con esas ideas tanto propias como las de los demás, están en constante cambio, puede haber distancia y fusión entre una pareja de novios o esposos; pero pocas veces existe eso a lo que Fernández Christlieb llama “encantamiento”. No trato de decir que ya no existe la honestidad, el abrirse al otro, o escucharlo; sino que más bien algunas personas quieren mantener las cosas como actualmente se encuentran. Ellos se han dado cuenta que cuando las personas se unen con un mismo pensar (en este caso puede ser el amor), pueden realizar grandes cambios en la sociedad donde viven. Me gustó encontrar en el texto de Coral Hernández, el caso de Gandhi en donde el siempre trató de cambiar la situación de su país mediante la no violencia, y más por el amor que se pudieran tener entre ellos.

Comentarios de mis compañeros como por ejemplo  “El sentido común no es igual en todos los contextos, ya que el sentido común se genera a partir de diferentes conocimientos. Lo que para un universitario sería un razonamiento común, no lo es para un niño de primaria” (Rodriguez, 2014). O este que dice: “A partir del sentido común generamos conocimiento. Las ideas que parten de este filtro no son improvisadas o instantáneas, se fueron formando a través de la experiencia (cuando llueve sabemos que nos mojaremos porque lo hemos experimentado, que sea bueno o malo dependerá en el contexto socialmente estructurado en el que nos encontremos)” (López, 2014); ejemplifican claramente mi punto de vista acerca de lo que el amor significa en la actualidad.

Hemos ido construyendo nuestra forma de ver las cosas, aceptado y rechazando ideas como sociedad; pero últimamente estamos apostándole más al individualismo, al sacar el mayor provecho posible al que se encuentra próximo a nosotros. Pero al mismo tiempo hemos convertido al amor como una necesidad primordial, lo utilizamos para encontrar esa respuesta que siempre estamos buscando, que es saber por qué estamos aquí, ¿qué sentido tiene nuestra vida?, ¿tenemos algo especial por realizar? Al amor lo estamos convirtiendo en la respuesta, y claro que con la ayuda de los chocolates, películas y esa idea de burbuja perfecta que nos bombardea por todos lados, complementa perfectamente mi idea. Es importante señalar que a pesar de que la sociedad ejerce un gran poder en la toma decisiones de cualquier individuo, como bien señala mi compañera María “El sentido común depende de cada persona, es decir, de su contexto, de su cultura, de la manera en que lo han enseñando a vivir. A mi parecer, el sentido común se desarrolla tomando como base la cultura de cada individuo. Según sus costumbres y tradiciones va a determinar cómo hacer las cosas; alguien de México no tiene el mismo sentido común que alguien de Estados Unidos” (González, 2014).

Tanto la manera en como vemos al amor en la actualidad, como al sentido común, pueden tener sus fallas o diferentes maneras de interpretarlas. Geertz nos señala que a pesar de que exista una naturalidad o practicidad en el sentido común, este se debe de construirse de una manera en la que nos demos cuenta que siempre, y de manera constante; nos encontramos construyendo nuestra sociedad, que en otras palabras es el sistema cultural. Es por eso que a lo largo de la historia de la humanidad el amor ha ido mutando y cambiando, dependiendo de la sociedad y época en la que se encontrara este término. Y aún así, ahora en nuestro moderno y afamado siglo XXI; en donde se proclama la igualdad entre mujeres y hombres, la libertad de estar con quien tú quieras y como quieras, aún así se siguen dando estos cambios. En donde siempre existirán personas, empresas, ideas o gobernadores que tratarán de meternos ideas en las distintas sociedades en las que se encuentren, para hacernos cambiar nuestra realidad, porque por otro lado, nosotros como seres humanos siempre estamos en una constante búsqueda de nuevo conocimiento, pero principalmente no queremos quedarnos a la deriva. Nos aterra no saber qué pasa a nuestro alrededor. Y por tal motivo, en algunas ocasiones preferimos que alguien o algo más se encargue de hacernos sentir completos, con esa falso sentimiento de “felicidad”.

A manera de conclusión cito a otra de mis compañeras. Ella comenta que “Clifford menciona que el análisis del sentido común debe redibujar  la aprehensión objetiva de la realidad y la sabiduría coloquial, mundana, los juicios y aseveraciones. Por lo que alcanzo a comprender es que  el sentido común se desarrolla  desde que comienzas a tener  uso de razón y capacidad de pensar” (Sandoval, 2014). ¿Hasta qué punto podemos decir que nuestra forma de ser y pensar es únicamente decidida por mí? ¿Qué tanto nuestro sistema cultural capitalista ha hecho que cambiemos el sentido de amar? ¿Tenemos que cuestionar esta realidad en la que estamos viviendo? Pienso que sí, indudablemente necesitamos cambiar estas ideas en las que pensamos que llegaremos a encontrar a nuestra media naranja perfecta, porque eso, definitivamente no existe. Más bien tendremos que buscar complementar nuestros gustos; abrirnos a la honestidad y tratar de tener una igualdad en las opiniones en ambas partes. Yo me quedo con estas preguntas, que pienso son la constante duda de las personas.

 

 

 

BIBLIOGRAFÍA:

Fernández Christlieb, P. (1997). El conocimiento encantado. El saber del saber.

Geertz, C. (1994). Conocimiento local. Buenos Aires: Paidós.

Gómez, C. H. (21 de octubre de 2012). Entretanto Magazine. Recuperado el 22 de febrero de 2014, de http://www.entretantomagazine.com/2012/10/21/el-amor-romantico-como-utopia-emocional-de-la-posmodernidad/

González Páramo, M. (s.f.). Haz memoria. Recuperado el 23 de febrero de 2014, de http://socogone27.wordpress.com/2014/02/09/el-sentido-comun-como-sistema-cultural/

INEGI. (2012). INEGI. Recuperado el 22 de Febrero de 2014, de http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/Contenidos/estadisticas/2013/matrimonios0.pdf

ITESO. (22 de Febrero de 2014). ITESO. Obtenido de http://cursos.iteso.mx/mod/forum/discuss.php?d=72098

López, F. (9 de febrero de 2014). Knowledge and Culture. Recuperado el 23 de febrero de 2014, de http://knowledgeandculture.blogspot.mx/2014/02/sentido-comun.html

Quiroga, E. (2014). Conocimiento y Cultura. Recuperado el 22 de febrero de 2014, de http://ekirogax.blogspot.mx/2014/02/sentido-comun.html

Sandoval, L. (s.f.). Lucía. Recuperado el 22 de febrero de 2014, de http://luciaiteso.blogspot.mx/2014/02/el-sentido-comun.html

 

 

 

El Amor!

Estándar

Pienso que la fusión (pero también la distancia) son las que se encuentran presentes en la mayoría de las relaciones entre  parejas  enamoradas. Como bien argumentó Coral Herrera Gómez, estamos mentalizados en encontrar a “mi otra mitad”, a esa persona que me complementará en cada aspecto de la vida; llegamos a convertir  a la  pareja en un objeto, tomando en cuenta la idea generalizada en la actualidad de que yo (como única persona) soy primero que el otro. Pero también es interesante observar que  cuando una pareja se “fusiona”,  es el momento en el que ambos se  abandonan de cualquier razonamiento, y lo único que quieren es estar  juntos, lo único que existe es el otro.

 

¿Pero por qué se da esta situación? Todo  lo que estamos acostumbrados a ver, sentir y aceptar; es gracias a quienes se encuentran en el poder. Y por supuesto que el amor, no se podía quedar libre de ataduras. Se da por la manera en la que vivimos, gracias a todo lo que nos bombardea y hace que nuestra mente cree una ilusión completa y muy elaborada de lo que realmente es el amor. Nos dan esta idea moldeada de cómo debe de ser el amor, de qué se debe de sentir cuando uno está enamorado, etc.  Me gusta la parte de la reflexión de Coral en la que se habla de Gandhi y Jesús: “El amor se canaliza hacia la individualidad porque, como bien sabe el poder, es una fuerza energética muy poderosa. Jesús y Gandhi expandieron la idea del amor como modo de relacionarse con la naturaleza, con las personas y las cosas, y tuvieron que sufrir las consecuencias de la represión que el poder ejerció sobre ellos”. Creo que a pesar de que ambos personajes llegaron a sufrir a lo largo de su vida y al mismo tiempo crearon un cambio en las personas. Una de las epistemologías que menciona Fernández Christlieb, la de encantamiento, se les puede adjudicar a ambos. Estos personajes dotaron a sus semejantes de igualdad de pensamientos y emociones, para que así esas personas pudieran construir sus propias ideas y forma de ser, y así poder interactuar.

amoor

Minientrada

El sentido común tiene que ver con las costumbres, tradiciones, forma de vida de un determinado grupo social, para que sea moldeado, de acuerdo  a las reglas de dicha sociedad; entra en acción cuando tenemos dudas, o contradicciones. Pienso que nos causa un poco de temor el no conocer todo, por lo tanto utilizamos al sentido común para poder explicarnos lo desconocido.

Nosotros construimos como grupo social nuestro sentido común, lo que es bueno y aceptable de lo que no.  El sentido común se fue dando para respaldar la realidad que las distintas sociedades construyeron. La practicidad es una de las características de este término, es esa incesante búsqueda de cualquier ser humano por tener conocimiento de las cosas que le rodean. Otra cosa que me parece interesante recalcar es la “accesibilidad” de llegar al sentido común, dentro de cada persona que cuente con conocimientos elementales de la vida misma. El sentido común es una secuencia de lógica dentro de  las personas, no se necesita ser un gran letrado, sino ser parte de una comunidad; nos sirve como un escudo protector del exterior, pero también queremos y necesitamos tener nuevos conocimientos de nuestro alrededor y no simplemente por practicidad, sino más bien por saber más.

 

 

 

 

 

 

 

Reflexión del texto: El sentido común como sistema cultural de Clifford Geertz.